PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 


  • Desarrollo de un protocolo para la micropropagacion a partir de semillas de Peristeria elata Hook. como alternativa para su conservación.
  • Producción de vitro plantas de plátano Curare enano (AAB) Musaseae, como alternativa para la sostenibilidad del cultivo”, dirigido por la M. Sc Ivonne Oviedo investigadora del Centro de Investigación de Cultivos de Tejidos Vegetales.

Resumen 

La micropropagación de ápices meristemáticos, es una importante herramienta para la propagación masiva del plátano. Por lo que el objetivo principal de esta investigación consiste en desarrollar un protocolo para la producción in vitro de plátano variedad Curaré enano (AAB) Musaceae, como alternativa para la sostenibilidad del cultivo. Se utilizarán cormos de hijos de espada para obtener los explantes de 1.5 cm de altura y diámetro éstos serán desinfectado y establecidos en medio  Murashige y Skoog (1962) suplementado con 30 g/l sacarosa, 8 g/l de agar, vitaminas y reguladores (BAP y AIA). En la multiplicación se utilizará el medio antes mencionado pero con BAP únicamente hasta obtener plantas para ser enraizadas y aclimatadas. Con esta técnica obtendremos gran cantidad de vitro plántulas a partir de un solo explante.


  • Micropropagación de Dalbergia retusa Hemsl. (Fabaceae) a partir de segmentos nodales y yemas apicales para su conservación y comercialización sostenible. MSc. José David Romero, M. Sc Ivonne Oviedo

Resumen

El Cocobolo (Dalbergia retusa) es una especie de la familia Fabaceae que crece en bosques húmedos y secos. Es un árbol utilizado en la agricultura y en la industria maderera por su alto valor, por lo que su comercio ilegal se ha transformado en un negocio rentable en el país. Además, la tala descontrolada e ilegal y la escasez de forestación con esta especie disminuyen la probabilidad de sostenibilidad ambiental y comercial, aumentando su vulnerabilidad y riesgo crítico de extinción. Una alternativa a este problema es la propagación de D. retusa mediante cultivo “in vitro” que permitirá la multiplicación de la especie en corto tiempo, aportará al ecosistema mayor número de plantas, y consecuentemente, se reducirá la presión ejercida en la especie por su uso inapropiado y excesivo. Además, permitirá una comercialización sostenible en las industrias madereras, artesanales, carpinteras, y se favorecerán la pequeña y mediana empresa dedicada a la siembra y comercialización de la especie. Por lo cual, el objetivo de este estudio es desarrollar un protocolo de micropropagación de D. retusa Hemsl. (Fabaceae), para su conservación y comercialización sostenible. 

Se seleccionaron plántulas madres de D. retusa germinadas in vitro de donde se obtuvieron 40 segmentos nodales y 40 yemas apicales que se se desinfectaron en la cámara de flujo laminar sumergiéndolos en una solución de hipoclorito de sodio al 5% (v/v) por 30 segundos en agitación constante. Luego se enjuagaron con agua destilada estéril durante 1 minuto y se procedió a la siembra en el medio MS (1962) con reguladores del crecimiento. Después de 30 días los explantes con reguladores del crecimiento comenzaron a brotar. El mayor número de brotes (52) se obtuvo en el medio MS (1962) + 2.0 mg/l de Bencil Amino Purina (BAP) a partir de segmentos nodales y el menor número (10) se observó en el medio MS (1962). La mayor altura promedio (5 cm) de los brotes se observó en el medio MS (1962) + 2.0 mg/l de Bencil Amino Purina (BAP) a partir del explante segmentos nodales y la menor altura promedio (1.2 cm) de los brotes se presentó en el medio MS (1962) + 2.0 mg/l de Bencil Amino Purina (BAP) + 0.50 mg/l de Ácido Naphtalen Acético (ANA) del explante yemas apicales. El mejor tipo de explante para propagar la especie D. retusa son los segmentos nodales y el medio de cultivo MS (1962) suplementado con  2.0 mg/l de Bencil Amino Purina (BAP) es la concentración de regulador del crecimiento apropiada para propagar la especie D. retusa.


  • Desarrollo de un protocolo para la micropropagación de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle (Rutaceae) a partir de embriones para su conservación.

Por: MSc. Ivonne Oviedo, Luis Acosta & Giblen Hernández

Resumen 

Los cítricos constituyen el cultivo frutal de mayor importancia económica en el mundo. La producción mundial de 2007 fue de aproximadamente 103 millones de toneladas, lo que representa la cuarta parte de toda la producción frutícola (FAO 2007). Su origen es subtropical y tropical. En Panamá se producen en: Chiriquí, Coclé,  Panamá  y Veraguas. Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle es una especie susceptible a enfermedades tales como: gómosis, virus de la tristeza (VTC), ataque de numerosas plagas y enfermedades provocadas por hongos, bacterias, spiroplasmas, fitoplasmas, virus y otros agentes patógenos. Por esta razón, los cultivos citrícolas han disminuido considerablemente en los últimos años, por lo que se hace necesario desarrollar un protocolo que permita la obtención de gran cantidad de plántulas sanas, vigorosas y libres de enfermedades para contribuir con la conservación de este cultivo. El objetivo establecido fue: Desarrollar un protocolo para la micropropagación de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle a partir de embriones en cultivo in vitro para su conservación. Entre nuestros resultados obtuvimos que las semillas de cítricos germinaron en tres días. En el desarrollo y crecimiento de las vitroplantas reaccionaron con mayor eficiencia con el ácido giberélico. Y en  relación  al  efecto  de  los  reguladores de crecimiento en el medio de cultivo sobre segmentos nodales de limón criollo (Citrus aurantifolia)  se  ha determinado en otros estudios que  el medio  MS  suplementado  con bencilaminopurina  incrementa hasta  un  55%  la  formación  de brotes  (Al-Bahrany 2002).  A diferencia de nuestros resultados que el medio de cultivo MS fue donde se observó una mayor proliferación de brotes y diferenciación de la planta, que en medio con BAP.


  • Aplicación de técnicas de propagación para el rescate de Paramachaerium gruberi  Brizicky (Fabaceae), una especie forestal en vías de extinción

Resumen 

Se estudió la regeneración y la multiplicación de Paramachaerium gruberi Brizicky mediante micropropagación y siembra en invernadero, utilizando semillas y segmentos nodales para la micropropagación y para los ensayos en el invernadero se utilizaron semillas y plántulas colectadas en campo. Se evaluó el desarrollo in vitro de semillas y segmentos nodales de P. gruberi en medio Murashigue y skood (1962), a una temperatura de 25±1 °C, intensidad lumínica de 2000 Lux, humedad relativa de 80% y un fotoperiodo de 12 horas luz. Se realizaron evaluaciones y observaciones macroscópicas diarias. Se determinó la contaminación, oxidación, necrosis, germinación y brotación de los explantes. La viabilidad de las semillas recién colectadas fue de 85%, luego de 12 meses (48 semanas) la viabilidad fue de 75%. La germinación de semillas por micropropagación inició a los 4 d.d.s. y bajo condiciones de invernaderos inició a los 7 d.d.s. El mejor porcentaje de germinación de semillas in vitro se observó utilizando el método de desinfección con cloro al 10%, con un 75% de germinación; mientras que en invernadero el porcentaje de germinación fue de 12%. Se obtuvo 8% de supervivencia de las plántulas de semillas germinadas en invernadero y 100% de supervivencia en las plántulas colectadas en campo y establecidas en invernadero, lo que indica que esta estrategia puede ser efectiva para aumentar la disponibilidad de recursos vegetales. Los datos presentados son el primer reporte de germinación y desarrollo de esta especie en estas condiciones.


Conéctate con nosotros

Contáctenos

  • Ciudad Universitaria ,David,
    Provincia de Chiriquí,
    República de Panamá.
  • info@unachi.ac.pa
  • (507) 730-5300