Síntesis de la evolución histórica del Programa Académico vigente Licenciatura Doctor en Medicina

Desde la creación de la Escuela de Medicina, los problemas de salud poblacional se orientan hacia los problemas bio-psico sociales y problemas socio-económicos. Los problemas de salud ambiental desde aquel entonces se orientaban hacia problemas socio-culturales y físico-biológicos.


Dichos problemas de los servicios de salud, que son los más importantes en nuestra actividad educativa, se agrupan en problemas de gestión, de cobertura, de calidad y de impacto., Incluyéndose aquí los relacionados a la prestación de servicios de salud promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación de la salud de la población y el ambiente.

Situaciones concernientes a salud que conllevo a la creación de la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Chiriquí eran las siguientes:

  • Escasa capacidad gerencial de los directivos.
  • Insuficiente desarrollo del sistema de información
  • Debilidad del sistema de vigilancia epidemiológica. JP- Persistencia de un modelo de gestión centralizado. JP- Persistencia de un modelo de atención curativo.
    Deterioro de la capacidad instalada.
  • Concentración de recursos de alta especialidad y tecnología de centros urbanos, con deterioro de centros rurales de mayor riesgo.
  • Escaso personal para el desarrollo de las técnicas promocionales y preventivas en salud.
  • Duplicación de esfuerzo y recursos entre el MINSA y CSS.
  • Inexistencia de un proceso de planificación y desarrollo de los recursos humanos en salud.
  • Deficiente capacidad operativa y de gestión en el sector.

Lo anterior justifica las formuladas políticas públicas integrales hacia un desarrollo social con eficiencia económica. Reitera el gobierno su responsabilidad indeclinable de velar por la salud de los panameños, procurando mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios que presta el sector salud, tratando de contribuir al desarrollo humano sostenible de la población panameña, mediante el incremento de los niveles de bienestar y calidad de vida.

Es por esto que con el recurso médico con que cuenta el país, se hace difícil cumplir con el cometido que las políticas y estrategias del Ministerio de Salud pretende para el panameño, ya que el mismo es escaso, se encuentra mal distribuido, con una motivación hacia la atención especializada y esporádica, con poca orientación hacia la misión del MINSA, con desconocimiento de los programas de salud, de las necesidades reales de la mayoría de la población.

A través del tiempo se ha calculado que para llegar a cifras de un médico por cada mil habitante en el país; se requiere de cuarenta (40) médicos, y eso sin contar el crecimiento poblacional a nivel nacional; ya que actualmente mantiene una tasa de natalidad de 15.3 nacidos vivos por cada 1,000 habitantes y del acentuado incremento tecnológico en la acción de salud que también requiere recurso médico, además, del aumento en la atención terciaria, la prolongación en la expectativa de vida del panameño, el incremento en la calidad de atención del servicio y otros aspectos que consumen recurso humano, lo cual hace necesario la formación de un profesional médico integral-ético-humano y científico como el que se pretende formar en la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiriquí.


OBJETIVOS DE LA CARRERA:

  • Formar un profesional de la medicina con una sólida base científica desarrollando las destrezas necesarias y suficientes para el ejercicio de su profesión.
  • Promover en el profesional de la medicina una actitud humanística y profesional, acorde con el desempeño de su profesión.
  • Incentivar en los profesionales la formación Bioética, basada en el respeto a la dignidad de las personas.
  • Desarrollar en el personal médico una amplia cultura científica y humanística acorde con los tiempos modernos.
  • Satisfacer la necesidad de preparar personal calificado, a fin de que atienda las necesidades del medio.

Conéctate con nosotros

Contáctenos

  • Ciudad Universitaria ,David,
    Provincia de Chiriquí,
    República de Panamá.
  • info@unachi.ac.pa
  • (507) 730-5300